lunes, 26 de noviembre de 2007

Cambio climático y pobreza

Sacado de ElPúblico y escrito por Delibes de Castro.


A comienzos de febrero de 2002, los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York estaban muy presentes en la mente de todos. Se había producido ya el derrocamiento armado del régimen talibán de Afganistán y estaba funcionando la irregular prisión de Guantánamo. Pero Bin Laden había desaparecido, existían rumores de otros atentados o intentos de atentado y, en general, el mundo occidental tenía miedo. La disposición psicológica de la mayoría, particularmente en Estados Unidos, se antojaba muy favorable para el discurso simplista del presidente Bush que, en resumidas cuentas, venía a decir: “O nosotros, o ellos”.


En tales circunstancias se abrió en Boston la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), seguramente la organización que más y mejores científicos reúne en el planeta. El discurso de apertura había sido encargado tiempo atrás al Presidente, el botánico Peter Raven, de la Universidad de Missouri. Había cierta expectación. ¿Qué dirían los científicos tras el 11-S? ¿Reconocerían la existencia de un problema mayor, como era el terrorismo internacional? ¿Pondrían incondicionalmente su saber a disposición de las “fuerzas del bien”?


La presentación del Dr. Raven consiguió, y aún consigue, que muchos investigadores nos sintiéramos orgullosos de nuestra profesión. No rehuyó la realidad más inmediata. Desde el principio se refirió al “inmenso shock del 11-S”, pero relacionándolo con “nuestro descuido colectivo de los motivos que han ayudado a hacer de nuestro mundo un lugar inestable y peligroso” (se estaba refiriendo a las consecuencias negativas, agravadas por las desigualdades en el plano social, del agotamiento de recursos provocado por el enorme crecimiento de la población y el consumo, así como al efecto de algunas tecnologías). Enseguida añadió: “Aunque la prevención de actos específicos de terrorismo deba ser un objetivo inmediato, nuestro objetivo último tiene que ser (…) conseguir una sociedad global en la cual podamos vivir todos juntos en paz y justicia (…). El papel potencial de la ciencia y la ingeniería para alcanzar ese logro es trascendente y profundamente significativo”.


Casi seis años después, incluso reconociendo la seriedad de los problemas ambientales se suele argumentar que enfrentamos otros más importantes, como la pobreza y el terrorismo. Raven tuvo la virtud de poner todos juntos en el mismo plato, mostrando que son caras de un mismo y único problema. Los recursos mundiales son limitados y el deterioro ambiental los limita aún más, algunos consumimos demasiado mientras otros no tienen nada y, como decía el propio Raven invocando a Leon Fuerth: “Un mundo en el que el destino de tanta gente pobre y hambrienta no nos importe, nunca podrá ser un mundo seguro para nosotros”.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Resultados Grupo 6 Prácticas

El origen humano del calentamiento global desacreditado

Leer hasta el final, copiado de GOLEM blog.


Un trabajo publicado en el número del 3 de noviembre del Journal of Geoclimatic Studies muestra que el calentamiento global no está provocado por la actividad humana sino por el incremento del número de bacterias emisoras de CO2 en los fondos marinos. La referencia completa es:

Daniel A. Klein; Mandeep J. Gupta; Philip Cooper; Arne F.R. Jansson, (2007), Carbon dioxide production by benthic bacteria: the death of manmade global warming theory?, Journal of Geoclimatic Studies, 13(3): 223-231.
DOI:152.9967/r755100729-450172-00-4

Donde los dos primeros autores son del Departmento de Climatología (University of Arizona) y los dos segundos del Departmento de Física Atmosférica (Göteborgs Universitet).

El incremento de dióxido de carbono es natural y de origen bacteriano. Remitirá en los próximas décadas por lo que la alarma actual es infundada. Sigamos contami- nando que no pasa nada.

El trabajo de Klein y colegas desacredita la teoría actualmente propuesta de que la causa primaria del calentamiento global son las emisiones de CO2 originadas por la actividad humana. Traduzco el resumen:

Se ha establecido que el incremento de la temperatura global se debe mayoritariamente al incremento de concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera. La posición de "consenso" atribuye este incremento a la quema de combustibles fósiles en los procesos industriales. Este es el mecanismo que sirve de apoyo a la teoría de calentamiento global de origen antrópico.

Nuestros datos demuestran que los que suscriben la teoría de consenso han obviado la fuente primaria emisora de dióxido de carbono. Mientras que una pequeña parte del incremento de las emisiones puede atribuirse a la actividad industrial, esta es ampliamente sobrepasada (más de 300 veces) por los volúmenes crecientes de CO2 producidos por eubacterias saprofíticas que viven en los sedimentos de las plataformas continentales que flanquean los océanos Atlántico y Pacífico. Es más, las emisiones bacterianas, al contrario que las industriales, se ajustan con exactitud a las fluctuaciones de la temperatura global de los pasados 140 años.

Este trabajo propone también un mecanismo para explicar el incremento de las emisiones bacterianas de CO2. Una serie de "explosiones" naturales de algas que comienzan en el sigo XIX causaron mortalidades masivas entre los principales predadores de bacterias, los moluscos braquiópodos del género Tetrarhynchia. Estos periodos de explosión de algas, como muestra el registro paleontológico, se han producido por más de tres millones de años y siempre se les ha acompañado un importante incremento de emisiones de CO2 como resultado de la multiplicación bacteriana cuando la presión de predación disminuye. Este fenómeno dura unos 150-200 años. Si el episodio actual es consistente con este registro podemos esperar un máximo de emisiones entre este momento y la mitad del siglo, volviendo luego a los niveles de base. Nuestros datos sugieren que la actual inquietud sobre el calentamiento global de origen antrópico no tiene fundamento.

El trabajo no ha estado exento de dificultades y hacen algunas denuncias demoledoras:

Cuando hemos retado a eminentes científicos del clima que suscriben la teoría de "consenso", nuestro interés a tropezado con evasivas y en algunos casos con reacciones agresivas. Esta discusión ha sido prohibida por los editores de revistas científicas. Esta revista es una valerosa excepción pero ha estado bajo una gran presión para que no planteara el asunto. Se deben, concluimos, simplemente a que hay demasiado en juego.

Y no sólo eso sino que se arriesgan por una causa justa:

Nuestros resultados nos colocan en una difícil posición. Consideramos nuestra obligación publicarlo tanto por objetividad científica como para impedir un terrible error (por sus consecuencias extremadamente costosas) por parte de los gobiernos del mundo.

Sabemos que esto puede poner nuestras carreras en dificultades.

Hemos sido advertidos, individual y colectivamente [...] de que podemos ser privados de toda financiación en el futuro e incluso podemos arriesgar la financiación de los departamentos donde trabajamos.

Creemos que esta intimidación académica contradice el espíritu de la libre investigación [...] y deploramos las respuestas agresivas que hemos tenido antes de la publicación y tememos la reacción que este trabajo pueda provocar.

Las dificultades vienen avaladas por el editorial del JGS, (ahora inaccesible pero copiado aquí) y que decía entre otras cosas:

Antes de venir a esta revista, Daniel Klein y colegas enviaron su trabajo a otras 43 revistas. Todas lo rechazaron y ninguna dió razón científica de su decisión.

Una conspiración en toda regla.
Bueno, hasta aquí la reseña de este apasionante y heroico trabajo. Ahora los metadatos:

Hay más detalles interesantes y divertidos para la gente curiosa. Por ejemplo, los supuestos predadores son, según ellos, "moluscos braquiópodos", cuando se trata de grupos (Phylum) diferentes: Mollusca y Brachiopoda.

Otro ejemplo, en este caso una referencia:

Tibbold, WR and JD Rawsthorne (1998). Miocene, Pliocene and Plasticine fossil records for eukaryotic mass on the West African continental shelf. Journal of Submarine Research 18:5. 196-203.

Mioceno, Plioceno y Plasticino, sí, han leido bien.

Y así todo, una mezcla de jerga científica, ecuaciones delirantes (Q³uct, jyΦ = ∑cy³11, por ejemplo) y referencias falsas mezcladas con otras verdaderas.

Puestos a comentar algo, diría que este intento de fraude revela lo peor y lo mejor de internet. Por un lado, cualquiera puede montarse una fachada más o menos convincente y vender falsedades dándoles la apariencia de un trabajo honrado. Por otro, el fraude se destapó en muy pocas horas gracias también a dos circunstancias: la existencia de la red que permite verificar los datos de forma independiente y la existencia de personas que no se tragan todo lo que le dicen.

En España el trabajo no ha tenido eco porque nos enteramos de todo tarde, como siempre, eternamente pendientes de crisis políticas catastróficas que nos acercan asintóticamente al día del juicio final. Menos mal que en este caso no había nada de que enterarse.

Que tengan un buen fin de semana.

Nota: en Nature hacen una entrevista al supuesto autor del artículo fraudulento. No les recomiendo que la lean ya que aquí usa de nuevo un nombre falso y desde el anonimato su credibilidad es igual a la del propio artículo: nula.


Comentarios a la entrada en el blog de Golem.

martes, 20 de noviembre de 2007

Libros electrónicos, e-books ¿futuro en la docencia?

Os presento un e-book, querido lector o ViceLector, todo gracias al interés y a la economía de mi tecno-asesor, que apareció un día con el susodicho cachivache tecnológico, y con el blog en el mismo para darme una sorpresa.

Para un pobre joven docente/investigador resulta una herramienta prohibitiva que genera muchas expectativas, recientemente dos gurús de la red como son Enrique Dans y Antonio Ortiz de Error500 valoraban la entrada en el escenario de un nuevo libro electrónico (me chivan que también en Microsiervos). Quizás sea el momento de empezar a empaparse de estas herramientas, ya que como bien señala Enrique "las ineficiencias en la industria editorial son patentes: plantar árboles, dejarlos crecer, cortarlos, llevarlos a una planta enormemente contaminante en la que son reducidos a pulpa, transportarlos a otra en la que son convertidos en hojas y cortados, para después distribuirlos y llevarlos a otras plantas en las que son impresos, encuadernados y empaquetados para volverlos a distribuir y a vender…" Este proceso me viene a la mente cada vez que voy a una reunión del Consejo de Gobierno con sus consabidos 500 folios (eso sí, reciclados) bajo el brazo, cual listín telefónico caduco, tan caduco como la duración de una reunión, toda una mañana. Al resto de reuniones como ya os comenté suelo asistir con una PSP en la que visualizo los documentos que me envían así como todo el histórico, procuro imprimir lo menos posible, y para los que no lo sepan en la PSP se puede leer hasta el periódico en una pantalla de tamaño decente. Pues bien, los libros electrónicos son una vuelta de tuerca más a la portabilidad del material de lectura en formato digital, formato que no para de crecer y evolucionar,mmmm... Quizás la mejor manera de entenderlo sea con un vídeo, aquí va, os presento a Alazne... si os falla el enlace directo pulsad este otro...



Como os podéis imaginar las posibilidades que esta herramienta ofrece a docentes e investigadores es inmensa. Cuando los avances tecnológicos reduzcan costes (¿y añadan color?) nos encontraremos con que los chavales vayan al colegio con todos los antiguos pesados libros reducidos a un manejable e-book, el cual, como consecuencia de su conectividad permitirá al docente compartir todo aquello que desee a tiempo real con sus alumnos. No queda tan lejos el día en que un profesor dibuje esquemas en su tablet-pc mientras el alumnado por conexión wifi lo recibe a tiempo real y añade sus propias apuntes, observando en paralelo la última edición de alguno de los libros de la asignatura, y eso sí, leyendo cómo va el Madrid en el Marca digital mientras el catedrático "Gutierrezqueleveo" le amarga la existencia.
Vía Miguelito.
Sacada de UAMblog

jueves, 8 de noviembre de 2007

Simulaciones por ordenador



"Science in Silico (Seed Magazine, 7 min., inglés) muestra cómo las simulaciones por ordenador y las diversas formas de visualizar datos han revolucionado las formas de ver algunas cosas. Incluye algunas descripciones de los fractales y también explicaciones sobre cómo los científicos pueden simular experimentos que de otro modo serían imposibles, con resultados además visualmente bellos."
Vía Microsiervos

Resultados Grupo 4 Prácticas

miércoles, 7 de noviembre de 2007